lunes, 6 de junio de 2011

RESUMENES DE POSGUERRA





NOVELA DE POSGUERRA

-Novela de los años 40.

Son años de hambre, la desolación, el pesimismo por el recuerdo de la guerra entre hermanos recién acabada, el desarraigo de la posguerra se manifiesta en obras que maninifiestan la realidad cotidiana, la consecuencia de esto es que se producen dos posturas contra puestas:
1-.Literatura de exaltación de la ideas dominantes y de evasión:

Novela falangista:
-
Gonzalo Torrente Ballester  Manuel Mariño

2.- Literatura existencialista o angustiada:


Novela desarraigada: La novela existencial y el tremendismo.
- Tremendismo: corriente narrativa que se centra sobre todo en los aspectos más crudos de la realidad, la brutalidad, la miseria, la incultura, las informidades, incluso exagerándolas, como reflejo de la condición humana.
-Camilo José Cela  La familia de Pascual Duarte.


- Novela años 50.

Novela social:
-El autor narra historias del presente, disminuye la importancia de narrador y se incrementa la del dialogo, el narrador es observador o cámara (difícil de conseguir), es muy sencilla en las técnicas, lenguaje muy llano y coloquial.
-
Miguel Delibes  Las ratas.
- Camilo José Cela  La comena.

-Novela años 60.


- Los narradores emprendieron una renovación formal, concediendo mayor importancia al lenguaje y al modo de estructurar el relato e incorporando nuevos procedimientos.

Novela de renovación: técnicas novedosas:

- Puntos de vista: Narrador subjetivo combina varios narradores.
- Saltos temporales: Uso del flash-back, saltos adelante.
- Contra punto: Se cuenta por separado varias historias simultaneas, tiene lugar en el mismo tiempo, pero están separadas, al final tienen una relación en común.
- Monólogo interior: técnica de transición del pensamiento tal y como surgen en la mente del personaje.
- Renovación de estilo: Introducción de metáforas, símbolos, en definitiva muchos recursos literarios.
-
Miguel Delibes  Cinco horas con Mario.
- Gonzalo Torrente Ballester  La saga/fuga de JB.
- Camilo José Cela  San Camilo 1936.

-Novela de los años 70:


-Es la novela de renovación: Busca nuevos procedimientos expresivos.

- Novelas poemáticas: recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables.

-Novela histórica: reconstruyen una época del pasado

-Novela de intriga y policíaca: El influjo del cine ha producido su trasvase de técnicas narrativas a la novela.
Lorenzo Silva  La niebla y la doncella.
Antonio Muñoz Molina  Plenilunio.


-Novela de tendencia relista y análisis psicológico: El realismo clásico se supera en la novela actual por medio de la imaginación y la fantasía. Los narradores han vuelto a la autobiografía de análisis psicológico.






POESIA DE POSGUERRA:

- Años 40:

Aparecen dos tipos de poesía, completamente opuestos:


• Poesía arraigada:
Desvinculada a la realidad del momento e inspirada en los temas de Gracilazo, en la métrica y en estrofas clásicas:
Luís rosales y José García Nieto.


Poesía desarraigada:
Expresa el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en versos libres, es existencial y realista y va en contra de la dictadura.
Dámaso Alonso  Sombra del paraíso.

- Años 50:


Poesía social:
-Se utiliza para dar realidad del momento, como medio de comunicación.
-Trata de temas sociales, denuncia, proclama , lucha por la libertad y la injusticias sociales.
-Poco uso de los recursos estilísticos para conseguir una poesía sencilla.
-Lenguaje sencillo, coloquial, directo y ‘‘poco poético’’
Blas de Otero  Pido la paz y la palabra.
Gabriel Celaya  Cantos iberos.


Generación del medio siglo o del 60.
-Poesía como experiencia y como conocimiento más intimista y personal.
-Se produce una renovación formal y temática.
-Tendencias hacia el optimismo.
-Actitud humanista.
- Preocupación por los problemas de ser humano.
- Tendencia hacia el intimismo.
-Deseo de Naturalidad.
-Lengua coloquial, en la que parece una conversación.
Ángel González.
Jaime Gil de Biedma
 Noches del mes de Junio.
José Agustín Goytisolo Autobiografía.


- Años 60- 70:


Poesía renovación Novísimos.
Se incorporan asuntos y formas propias al cine, el comic, la televisión.
Hay dos corrientes :


La culturista:
Guillermo Carnero, José Maria Álvarez, Pere Gimferrer.


La contracultura o cultura de masas:
Rechazan los valores sociales establecidos.
Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero.
- Características de la poesía de renovación <>
- Ruptura Vanguardista.
- Talante provocador.
- Experimentación formal.
- Ausencia de compromiso.
- Despreocupaciones de las formas tradicionales.
- Escritura automática, libertad total.
- Elementos exóticos. Artificiosidad.
- Poesía virtual.
- Culturalismo
- Influencias del cine, la música y el cómic.
- Surrealismo
- Collage
- Culturismo aludir a cosas culturales, obras de arte, música…

- Novela apartir de 1975.

Los cambios no suponen rupturas bruscas con la tradición poetica anterior.


Poesía de la experiencia.
El poeta contempla su cotidianidad, la realidad urbana, e incorpora reflexiones y sentimientos personales.
Expresan ideas no sentimientos.
Luís García Montero.


Neopopularismo:
Es un verso corto, tiende a la contradicción conceptual e invitan a la sugerencia por medio del silencio.
Andrés Sánchez Roybana.


Otras tendencias poeticas:
Buscan nuevos caminos expresivos, surgen distintas tendencias:
- Poemas narrativos: Julio Martínez Mesanza.
- Mundo surrealista: Blanca Andréu  Una niña de provincias que vino a vivir en un Chagall, 1981.
- Impresionismo: Andrés Trapiello  Las tradiciones, 1991
- Recreación de Universos culturales: Luís Alberto de Cuenca  Por fuentes y fronteras, 1996, plenos de erotismo Ana Rossetti  Los devaneos de Erato., 1980.

No hay comentarios:

Publicar un comentario